Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Alumnado

 ALUMNOS

Nuestro colegio acoge a niños y niñas de Educación Infantil y Educación Primaria.

En la actualidad contamos con una matricula de 95 alumnos/as, aunque el centro está capacitado para acoger a 25 alumnos por aula, un total de 225 alumnos/as.

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALUMNADO DE EDUCACIÓN

INFANTIL

De los 3 a los 6 años los niños y niñas elaboran progresivamente una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieren hábitos básicos de comportamiento que les permiten adquirir una autonomía personal.

El desarrollo psicomotor de nuestros alumnos y alumnas se caracteriza por la consolidación del esquema corporal y la identificación de las partes segmentarias del cuerpo. Junto a este conocimiento el niño/a se inicia en la lateralidad mediante los conceptos un lado/otro lado. Cuando el pequeño finaliza la Educación Infantil, alrededor de los 6 años, empieza a situar sobre el propio cuerpo la izquierda y la derecha.

Hacia los 3 años el niño/a muestra una mejora considerable en la coordinación de sus movimientos, en especial del salto y la carrera. De manera progresiva, en sus desplazamientos aparecen el galope y el salto sobre un solo pie.
Entre los 3 y 4 años el pequeño perfecciona su esquema corporal, de manera que añade progresivamente nuevos elementos segmentarios:

En la cabeza

Reconoce e identifica el pelo, las orejas, la cara y partes de la cara (mejillas, ojos, nariz, boca, labios, lengua y dientes).

En el tronco

La barriga, la espalda y el culo. Reconoce los órganos sexuales externos, a medida que va consolidando su tipificación sexual.

En las extremidades superiores

Los brazos, las manos, los dedos y las uñas.

En las extremidades  inferiores

Las piernas y los pies.

A partir de los 4 años, todos los progresos psicomotores anteriores se confirman y perfeccionan. Al mismo tiempo, el niño/a adquiere una toma de conciencia más clara y precisa de sus posibilidades corporales.
Por lo que se refiere a las posturas y las expresiones mímicas, éstas se matizan y son utilizadas para un juego concreto. Desarrolla una gesticulación cada vez más precisa para una acción determinada; una gesticulación coordinada que ofrecerá gracia y simpatía al movimiento que le acompaña.

El pequeño/a de 4 años completará su conocimiento corporal en la medida en que vaya investigando su cuerpo y el de los demás. Descubrirá aquellas partes no tan usuales, como la frente, los párpados, las pestañas, la barbilla, los hombros y la cintura.
Entre los 5 y 6 años las habilidades motoras se incrementan en velocidad y fuerza. El niño/a se entrega a una exploración metódica de sus posibilidades físicas.

Por lo que se refiere al juego cotidiano, el niño/a acepta esfuerzos psicomotores prolongados, acompañados de normas que, en numerosas ocasiones, inventa él mismo.

Es aproximadamente hacia los 6 años cuando el niño/a adquiere un dominio suficiente de su motricidad (gruesa y fina), necesaria para las tareas escolares: realizar una escritura progresivamente más perfeccionada, mantenerse inmóvil durante períodos cada vez más largos, interiorizar más a menudo los procesos aprendidos, concentrarse de forma progresiva con mayor frecuencia y fácilmente, etc

Todo esto exige un buen domino de sí mismo, es decir, una capacidad de inhibición desarrollada y una función tónica flexible y bien controlada.

Por otra parte, mediante los aprendizajes nuestros alumnos desarrollan distintas formas de comunicación y descubren las características físicas y sociales del medio en el que viven.

Para conseguir todo esto,es necesario que  los niños y niñas se desenvuelvan en un ambiente cálido, en el que podran desplegar sus posibilidades y estar abiertos a todos los recursos y aprendizajes que les ofrecemos. A su vez, este ambiente debe satisfacer su deseo de conocer y descubrir.

En el proceso de aprendizaje, los niños de Educación Infantil evolucionan de manera equilibrada e integral mediante:
–    El conocimiento y control de su propio cuerpo, de sus posibilidades y de sus limitaciones.
–    La adquisición de una progresiva autonomía en la realización de las actividades habituales.
–    La observación y exploración de su entorno natural, familiar y social.
–    La relación con los demás a través de distintas formas de expresión, comunicación y de la convivencia.
–    La iniciación en el aprendizaje de la lectura, la escritura y las habilidades numéricas básicas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 

PRIMER CICLO

El período de edad comprendido entre los seis y los ocho años, que se corresponde con el primer ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por una serie de rasgos evolutivos que afectan al desarrollo motriz, socio-afectivo y cognitivo del niño.

  • Desarrollo motriz.

El niño forma su propia imagen corporal a través de la interacción con el mundo. Además, en este período, se afirma la lateralidad, así como la organización espacio-temporal que facilita la orientación espacial.

  • Desarrollo socio-afectivo.

El niño de seis a ocho años inicia un mayor acercamiento a los compañeros y presenta una mayor dependencia de ellos. También aumenta el interés por los juegos reglados, en los que se comparten normas con los demás.

  • Desarrollo cognitivo.

El niño se encuentra en una etapa intermedia del período preoperatorio, en el que se preparan y organizan las operaciones lógico-concretas.

 

SEGUNDO CICLO

El periodo de edad comprendido entre los ocho y los diez años, que se corresponde con el segundo ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por unos rasgos evolutivos que afectan al desarrollo motriz, socio-afectivo y cognitivo del niño y la niña.

  • Desarrollo motriz.

El niño tiene cada vez más relaciones con el mundo que le rodea. Además, en este periodo, el niño muestra mayor fuerza y una gran progresión en la coordinación motora.

  • Desarrollo socio-afectivo.

El niño de ocho a diez años se encuentra en una edad abierta a personas y costumbres diferentes a las suyas y en la que éste actúa de un modo cada vez más autónomo, fijándose él mismo sus fines y organizando su acción por sí solo en función de sus proyectos. También, en esta etapa se advierte una segregación entre sexos produciéndose una clara divergencia entre los juegos de los niños y las niñas. No obstante, en este periodo el grupo se organiza para convertirse en el verdadero centro de la vida escolar.

  • Desarrollo intelectual.

El niño se encuentra en plena etapa del periodo de las operaciones concretas, lo que supone que razona lógicamente, ya no emite juicios intuitivos propios del periodo anterior. Ahora bien, su razonamiento está vinculado a la manipulación de los objetos a los que éste se refiere.

 

TERCER CICLO

El período de edad comprendido entre los diez y los doce años, que se corresponde con el tercer ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por unos rasgos evolutivos que afectan al desarrollo motriz, socio-afectivo e intelectual del niño/a

  • Desarrollo motriz

En esta etapa las niñas y niños tienen una visión más objetiva de la realidad y alcanzan mayor capacidad de operar con los sistemas de símbolos del lenguaje, las matemáticas y la vida social. Han adquirido mecanismos mentales que los distancian del mundo de los objetos directamente percibidos y de las acciones concretas sobre esos objetos. En su lugar, ahora pueden operar con símbolos, aunque, sin duda, necesitan ayuda para realizar con competencia estas operaciones.

  • Desarrollo socio-afectivo

Los niños y las niñas revelan una autonomía y una autodeterminación que hasta ahora no habían mostrado y que constituye uno de los rasgos esenciales de esta etapa de desarrollo; pero, al mismo tiempo, continúan siendo muy sensibles a las influencias de su grupo. Se puede decir que en esta etapa los niños necesitan al grupo para comprender su mundo y requieren de estímulos suficientes para exteriorizar de forma controlada su afectividad.

  • Desarrollo intelectual

Los niños/as de esta edad empiezan a comprender que en una situación dada intervienen y funcionan muchos factores y tratan de separarlos. En general, a los doce años se desarrolla el dominio de las operaciones formales y de los razonamientos, que llevan a identificar las consecuencias de los hechos o a deducir nuevas ideas de otras ya conocidas.

 

GRUPOS

 

El C.E.I.P “VIRGEN DE LA LUZ” escolariza los siguientes alumnos y alumnas:

Ed. Infantil

Educación Primaria

TOTAL

Segundo Ciclo

Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

3-4 años

5 años

8

6 + 8

18

9

13

11

8

9

13

81

32

22

19

22

95